Skip to main content

1. ¿Cómo surge la idea del proyecto de World Football Summit?

World Football Summit nace al detectar un nicho de mercado inexplorado, en un sector, como la industria del fútbol, que se encontraba en un momento de expansión y crecimiento. Vimos qué proyectos internacionales existentes hacían cosas similares, mejoramos el modelo, y actualmente somos la mayor plataforma internacional que congrega a la industria del fútbol. Lo realizamos a través de eventos en distintos continentes, en los que los asistentes, siempre profesionales de la industria, intercambian conocimiento, ideas y negocio. Somos el punto de encuentro de la industria del fútbol internacional

2. ¿Qué representa para usted este reconocimiento y cómo encaja con la filosofía de World Football Summit? ¿Por qué recomendaría el sello Madrid Excelente a empresas deportivas?

Recibir el Sello Madrid Excelente es un honor y un importante reconocimiento a un trabajo bien hecho. Encaja además a la perfección con nuestros valores: excelencia en la gestión, compromiso con la innovación, responsabilidad social y vocación internacional. El sello refuerza nuestra identidad como una organización que aspira a liderar con propósito y profesionalidad.

A las empresas deportivas les diría que este reconocimiento no sólo distingue, también transforma. Eleva los estándares de gestión y refuerza la confianza de los partners, instituciones y clientes. Es una herramienta estratégica para crecer con credibilidad.

3. ¿Cómo se ve la Comunidad de Madrid en el mundo? ¿Cuáles son los puntos fuertes de emprender aquí?

Desde nuestra perspectiva internacional, Madrid está viviendo un momento único como capital global del deporte. Es una ciudad vibrante, ambiciosa y cada vez más reconocida como epicentro del negocio deportivo a nivel mundial. La reciente elección de Madrid por parte de organizaciones como la NFL, Formula 1  o World Rugby para albergar eventos estratégicos demuestra la confianza internacional en su capacidad organizativa y proyección global.

Madrid ofrece infraestructuras de primer nivel, un tejido empresarial competitivo, un ecosistema deportivo profesionalizado y un fuerte respaldo institucional. El efecto multiplicador de las inversiones en deporte, el talento humano, la conectividad global y la actitud colaborativa entre actores públicos y privados hacen de esta región un lugar ideal para emprender con visión de futuro. En la Comunidad de Madrid, se quiere a las empresas, y son bienvenidas, algo que los extranjeros notan y aprecian. En WFS estamos orgullosos de ser madrileños.

4. Usted ha defendido la importancia del liderazgo femenino. ¿Qué avances observa y qué retos persisten?

El avance es real pero lento, la foto es todavía poco inspiradora, con un sector muy masculinizado. Estamos lejísimos de una representación equitativa, especialmente en la toma de decisiones y en espacios de poder, y eso demuestra que como sector, falta madurez. En muchos casos la inclusión sigue siendo simbólica o puntual. Persisten barreras estructurales, sesgos culturales y dinámicas que limitan el acceso y desarrollo del talento femenino.

Necesitamos pasar de las buenas intenciones a compromisos reales, con políticas que promuevan el liderazgo femenino de forma transversal: desde la base hasta la cúpula. Y no se trata solo de justicia: la diversidad genera mejores resultados, equipos más innovadores y una industria más alineada con los valores del siglo XXI.

El reto no es solo abrir la puerta, sino garantizar que las condiciones permitan a más mujeres entrar, desarrollarse y liderar desde su autenticidad. El liderazgo femenino aporta una mirada transformadora que la industria del deporte necesita urgentemente.

5. ¿Cómo ha impactado la digitalización y la transformación tecnológica en la organización de eventos deportivos como el WFS?

Ha sido un cambio estructural. La digitalización nos ha permitido ampliar nuestra comunidad global, llegar a audiencias nuevas y ofrecer experiencias más personalizadas, incluso en eventos presenciales. Hoy medimos mejor, conectamos mejor y generamos valor más allá de los días de evento.

Además, nos ha obligado a repensar el contenido, los formatos y el storytelling. En WFS ya no organizamos solo eventos: creamos plataformas de conexión, aprendizaje y visibilidad, apoyadas por la tecnología.

6. ¿Qué tendencias marcarán el futuro del fútbol a nivel empresarial en los próximos cinco años?

Creo que veremos una consolidación de cinco grandes ejes:
1. Sostenibilidad real como eje estratégico de las entidades.
2. Transformación digital e inteligencia artificial aplicadas a la gestión, el rendimiento de los jugadores y el fan engagement.
3. Diversificación de ingresos y modelos de negocio más robustos.
4. Inversión en el fútbol femenino como activo de crecimiento.
5. Y, por supuesto, un enfoque cada vez más fuerte en valores, propósito y responsabilidad social.

El fútbol ya no puede permitirse vivir desconectado del mundo que lo rodea.

7. ¿Qué importancia le da usted a la creación de alianzas estratégicas? ¿Cuál cree que sería la alianza perfecta con Madrid Excelente?

Las alianzas estratégicas son fundamentales. En WFS creemos firmemente en el poder de la colaboración para transformar industrias. Por eso hemos construido puentes con clubes, ligas, organismos de gobierno, startups, marcas globales y entidades de innovación en todo el mundo.

En ese sentido, la alianza con Madrid Excelente es un mensaje poderoso: aunque somos una organización relativamente pequeña en tamaño, hemos demostrado que el deporte puede y debe aspirar a la excelencia. Ser la única organización del ecosistema deportivo —junto a Real Madrid— en recibir esta distinción no solo nos honra, sino que nos compromete a abrir camino para otras organizaciones del sector.

Nos encantaría que esta alianza sirva como ejemplo para promover estándares de calidad, formación, innovación y responsabilidad dentro de la industria deportiva madrileña. Que Madrid sea reconocida no solo por su pasión por el deporte, sino también por ser un referente mundial en cómo se gestiona con visión, impacto y excelencia.

8. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes profesionales que desean desarrollarse en la industria deportiva desde una perspectiva de liderazgo y excelencia?

Sobre todo, que no esperen a tener un cargo para empezar a liderar. El liderazgo comienza con la actitud, el compromiso y la responsabilidad que se asume en cada tarea, por pequeña que sea. La excelencia se entrena todos los días.

Que se formen en valores, porque esta industria es tan competitiva como humana. Que sean ambiciosos, pero también solidarios: hacer empresa significa sacar adelante muchas cosas, muchas veces en equipo, bajo presión y con visión a largo plazo.

Y que entiendan que el deporte no es sólo espectáculo: es una herramienta de transformación, un vehículo de impacto económico y social. Si trabajan con esa conciencia, no solo construirán carreras profesionales, sino que también dejarán huella.

Leave a Reply